1 - Porque es un medio que recuerda que en esta democracia hay muchos más de dos partidos y que tenemos una Ley Electoral injusta.
2 - Porque plantea la macroeconomía como lo que es: una cuestión política. Los recortes sociales son lógicos para unos pero, para Público, son el último recurso. Antes, apunta a los beneficios que una minoría social se sigue llevando en plena crisis.
3 - Por especiales como ‘Memoria Pública’ , con el que reivindica el recuerdo y la recuperación de un pasado del que el Estado se ha desentendido. Los crímenes contra la humanidad no prescriben y ahí ha estado Público para recordarlo.
4 - Porque, con muchísimos peros y varias excepciones, da una cobertura mucho más constructiva que otros medios sobre procesos democráticos y de izquierda que se están desarrollando en América Latina, como Ecuador, Bolivia o Venezuela, y de la CELAC como gran logro el año pasado. Y da voz a reivindicaciones legítimas, aunque políticamente incorrectas, como el bloqueo de EEUU a Cuba.
5 - Porque recuerda que en España hay movimientos sociales vivos , proyectos de información alternativos con dificultades (+TeleK ), casos de violencia policial , redadas ilegales…
6 - Porque es el único medio que cuestiona la vigencia de la monarquía y reivindica lo mejor de la tradición republicana.
7 - Porque defiende el sector público, incluso en los medios de comunicación, sobre todo TVE.
8 - Porque incluso los que le critican desde la izquierda, no dejan de leer y enlazar sus blogs, en los que opinan personalidades progresistas de primera línea, tanto a nivel internacional como nacional: Noam Chomsky, Ian Gibson, Nazanín Armanian, Vicenç Navarro, Rafael Escudero, Juan Carlos Monedero y tantos otros.
9 - Porque cuestiona la imagen democrática de algunas potencias, como EE.UU, ante actuaciones nada democráticas.
10 - Por su compromiso con causas olvidadas o ignoradas, como la palestina y la saharaui.
11 - Porque defiende la neutralidad en la red y da voz a los críticos con la Ley Sinde.
12 - Porque desde el respeto a todas las religiones cuestiona el financiamiento público de la Iglesia y plantea un Estado laico.
13 - Por su apuesta, desde sus inicios, por la sección de ‘Ciencia’.
14 - Por su denuncia de la financiación mediante anuncios de prostitución por parte de otras cabeceras.
15 - Por su especial sobre luchas feministas ‘Femenino Plural’ y por ser el primer medio español en publicar un decálogo con el que se ha comprometido para informar correctamente sobre violencia machista.
16 - Lo daba por hecho, pero ya que estamos recopilándolas todas, por los 160 empleados que se van a la calle. Porque es una tragedia como trabajadores y para el periodismo.
17 - Por su compromiso en la denuncia del ‘Maltrato animal’.
18 – Porque ha cubierto de manera más amplia y constante que nadie los últimos movimientos sociales que han aparecido en España, como el 15-M o la ‘Marea verde’.
19 - Por todos los mensajes que están llegando de apoyo, tanto al correo electrónico del periódico, como por vía telefónica, como por Twitter. Como ejemplos, los hashtags #porquePúblicoHaceFalta #TodosConPúblico o #SOSPúblico. Lo que demuestra que, si cierra, mucha gente va a echar de menos esta ventana al mundo.
20 - Y porque sin Público el panorama informativo de medios, ya poco plural en España, se reduce aún más y se hace predominantemente azul.
Otras opiniones sobre la crisis del diario Publico:
- SOS Público, de J. López de Uralde
- Sin nostalgia y sin miedo: por otra comunicación para otros públicos, por el colectivo de Diagonal
- Necesitamos Público (y más), de Hugo M. Abarca
- Sobre Público y seguir adelante, de Andrés Villena
- Sin consciencia no hay sujeto, de Juan Carlos Monedero
Fuente: Que paren las rotativas
No hay comentarios:
Publicar un comentario